Se
pueden encontrar diferentes clasificaciones de la empresa:
Clasificación de empresas
según su tamaño:
·MICROEMPRESA: se considera microempresa a la que ocupa hasta 10
personas.
ØOrganización de tipo familiar
ØGran flexibilidad operativa
ØEl dueños es quien proporciona el capital y
quien dirige y organiza el negocio
ØEl mercado que abastece es pequeño
ØSuproducción no esta automatizada
ØCuenta con poco personal
ØVentajas:
-Las
necesidades de capital son mínimas
-Pueden
dar una atención personalizada de los clientes
-Sus
procedimientos administrativos se pueden adaptar a las condiciones del mercado
-Se
adaptan y asimilan con rapidez a los cambios estructurales t tecnológicos
ØDesventajas:
-Sus
operaciones son reducidas, lo que ocasiona bajas ganancias.
-Enfrentan
problemas dediversos tipos, como
fiscales, de personal, de planta, de transporte.
-Les
falta iniciativa y planeación de sus actividades a largo plazo
-Tiene
un rezago comparativo con otras empresas de mayor tamaño, en el plano
tecnológico, productivo y administrativo.
·MEDIANA EMPRESA: Es aquella que ocupa hasta 250 personas.
ØEl número de trabajadores va de 101 hasta 250
personas.
ØLos dueños del negocio dirigen la empresa,
pero cuentan con administradores que los auxilien
ØSon empresas que cuentan con más maquinaria y
equipo que las pequeñas.
ØSe preocupan por participar en forma más
extensa, tanto en el mercado nacional como en el internacional.
ØSe siguen desarrollando y mediante fusiones o
alianzas pretenden ser grandes.
ØVentajas:
-Cuentan
con una adecuada administración que les permite enfrentar los problemas que se
les presenten
-Su
administración les permite adaptarse a las condiciones del mercado e incluso
pueden modificar el tamaño de la planta si es necesario.
-Son
muy dinámicas y generan muchos empleos
-Adaptan
la tecnología con mucha facilidad
-Contribuyen
al desarrollo regional y nacional por los efectos multiplicadores en toda la
economía.
ØDesventajas:
-No
se mejoran las técnicas de producción ni se eleva la productividad.
-No
tiene mucho personal especializado y capacitado
-Enfrentan
problemas como: baja calidad en los productos, altos costos, bajas ventas.
·EMPRESAS GRANDES: Establecimientos que ocupan más de 250 personas.
ØLa propiedad de la empresa son grandes inversionistas
y accionistas, que no están ligados directamente con las actividades
administrativas de la empresa.
ØEstas empresas poseen un cuerpo de gerentes
administradores altamente capacitados que gestionan el funcionamiento de la
empresa, tanto en el campo de la producción, como en las finanzas.
ØEmpresas que cuentan con la tecnología,
organización, investigación y desarrollo más avanzados en el mercado.
ØPueden actuar en el ámbito local, donde
conforman grandes oligopolios o monopolios, pero también participan de forma
exitosa en los mercados internacionales
ØViven continuo proceso de innovación y
desarrollo en todas sus áreas
ØSiguen desarrollándose mediante fusiones,
adquisiciones y alianzas estratégicas.
ØVentajas:
-Sus
administradores son personal altamente calificado en la gestión productiva y
financiera de la empresa.
-Su
alta tecnología les permite lograr altos niveles de productividad
-Forman
parte de una red internacional de empresas de alta tecnología, organización e
innovación.
ØDesventajas:
-Altos
costos en su operación y gestión
-Están
sujetas a un proceso permanente de innovación del producto
-Si
operan en varios países deben aprender a gestionar su operación en contextos
económicos, sociales, culturales, políticos diferentes.
Clasificación de empresas
según su producción
·Industrias primarias que abastecen a otras industrias nacionales:
-Energía
eléctrica
-Petróleo
-Gas
-Carbón
-Extracción
de minerales metálicos, para productos químicos.
-Extracción
de madera
-Ganadería
pesca
·Industrias de producción intermedia que crean demanda para múltiples industrias
nacionales a la vez que a otras muchas industrias.
-producto
de petróleo
-producto
de carbón y hierro
-producto
de acero
-producto
de químicos
-productos
de papel
-materiales
de construcción
-textiles
·Servicios necesarios para el desarrollo
industrial
-Trasportes
y comunicaciones
-Depósitos
y almacenes
-Obras
públicas
-Bancos
·Industrias de bienes terminados que crean
demanda para numerosas industrias nacionales
-Productos
alimenticios
-Bebidas
-Tabacos
-Calzado
-Prendas
de vestir
-Muebles
-Maquinaria
-Accesorios
electrónicos
-Equipo
de transporte
Bibliografía:
·Vargas,
G. (2006). Introducción a la teoría económica. México: Person.
No hay comentarios:
Publicar un comentario